
Libertad Vigilada y Asistida
Entidad Aliada: | ICBF |
Tiempo: | Desde el 2008 |
Territorio: | Cali, Palmira, Tuluá, Santander de Quilichao. |
Participantes: | Adolescentes y jóvenes del SRPA |
Objetivo del Proyecto
Fortalecer en los (las) adolescentes la toma de conciencia de sí mismo y de su contexto, para asumir un proceso de vida responsable, como sujeto de derechos y deberes en el marco de la legalidad.
Logros del Programa
- Activación y mantenimiento de ruta de atención para consumo problemático de sustancias psicoactivas y salud mental.
- Reconocimiento por parte de adolescentes y jóvenes de factores de protección, riesgo y amenaza asociadas al consumo de sustancias psicoactivas.
- Reconocimiento de la importancia de la actividad física, la alimentación saludable e higiene personal. Identificación de métodos y actitudes para el ejercicio de una sexualidad responsable.
- Articulación institucional para la gestión de cupos educativos para adolescentes o jóvenes que muestran deseos por vincularse al sistema educativo formal, sea en los modelos reflexible, regular o sabatino.
- Adolescentes y jóvenes vinculados a diferentes actividades informales o formales de tipo deportivo, artístico o cultural que promueven el desarrollo de competencias y la ocupación del tiempo libre.
- Reconocimiento por parte de los adolescentes del impacto de sus acciones en sus vidas, en la de su familia y en la sociedad en general. Reconocimiento de errores, promoción de acciones restaurativas que permiten integrar a la población con la comunidad, desde un enfoque simbólico.
- Articulación con el SENA para la inclusión y apoyo preferente para la población del SRPA encaminada a la formación técnica, tecnológica y de complementaria de adolescentes y jóvenes.
- Resignificación de situaciones de la vida cotidiana y experiencias dolorosas vividas, como medio para fortalecer de manera adecuada el auto concepto, el autoconocimiento y la autoestima.
- Reconocimiento por parte de los padres sobre la importancia de la expresión de sentimientos, el fortalecimiento del vínculo afectivo, el establecimiento de normas y la no utilización de la violencia como forma de corregir el comportamiento inadecuado.
- Mayor participación de las familias en el proceso, corresponsabilidad en la vinculación de los adolescentes al sistema académico, realización de valoraciones en salud y derechos en general.
- Mitigación del riesgo de violencia familiar.
- Reconocimiento de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, identificación de riesgos y rutas de atención frente al maltrato, violencia sexual, trabajo infantil y consumo de Sustancias Psicoactivas.
- Fortalecimiento de las relaciones familiares, la comunicación asertiva, acuerdos y compromisos relacionados con la convivencia, manejo de los conflictos al interior del hogar.